Reseña histórica

Imprimir
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )

(Extraída del libro “Historia de la producción y cultura del azúcar en la provincia de Ciego de Ávila”, del autor Miguel Lima Villar. Fecha de publicación: 13 de octubre de 2016.)

Antes de la aplicación de la última División Político Administrativa (DPA) de 1975 (puesta en vigor en 1976) el territorio ocupado hoy por la provincia Ciego de Ávila pertenecía a la antigua provincia Camagüey. La historia del azúcar en la zona avileña, como se explicó, es la más joven del país. Porque, aunque en el siglo XIX en las tierras avileñas (pertenecientes en aquel entonces a las jurisdicciones de San Juan de los Remedios, franja norte; Puerto Príncipe, porción este y Sancti Espíritus, porción oeste) se producía azúcar en pequeños trapiches, fue insignificante las cantidades fabricadas como para tener valor comercial de interés.

Tan es así que, las estadísticas nacionales o regionales solo reportan producción de azúcar en el terruño avileño a partir de la zafra de 1908. Considerando una pequeña producción de la zafra de 1907 (recién construido el central Stewart) y la de 1908 (producciones del Stewart y del recién construido central Jagüeyal); ambos ubicados en el actual municipio de Venezuela.

Para la zafra de 1910, moliendo los centrales Stewart y Jagüeyal, el territorio hoy ocupado por la provincia de Ciego de Ávila alcanza una producción ascendente a 47 175 toneladas de azúcar física.

Para la contienda azucarera de 1915, habiéndose integrado a la nómina anterior los centrales Morón (actual Ciro Redondo), en el año 1913. Y el central Ciego de Ávila, año 1913. La región avileña, como parte integrante del gran Camagüey, fabrica 145 605 toneladas del dulce producto.

No obstante, en la contienda azucarera del año 1920 en la región avileña se ubican ya 13 de los 14 centrales azucareros, que habrán de existir en total en dicha región en el siglo XX. Dinámica acelerada en la producción del grano dorado provocada por el boom azucarero propiciado por la Primera Guerra Mundial.

Esta infraestructura industrial instalada y el respaldo del gigantesco desarrollo cañero del territorio. Permite que su producción azucarera crezca vertiginosamente. Casi cuadruplicando la producción (en solo cinco años) de la zafra del año 1915.  Alcanzando una cifra de 560 320 toneladas de azúcar física.

Para la contienda del año 1925 el central Pilar deja de moler (no lo hará nunca más), pero a la nómina moledora se integra el central Velazco (de efímera vida productiva). Obteniendo el territorio una producción total de 763 801 toneladas de azúcar física. Es decir, se produce en territorio de lo que se convertiría a partir de 1976 en la actual provincia de Ciego de Ávila, un fenómeno productivo azucarero extraordinario. Con una acelerada dinámica que no conoció alguna otra zona azucarera del país en tan corto espacio de tiempo.

Para la famosa zafra del 70, aun perteneciendo la región avileña al gran Camagüey, los centrales ubicados en el territorio que hoy ocupa la provincia de Ciego de Ávila efectuaron la más alta producción de azúcar de la historia de este territorio. Alcanzando la extraordinaria cifra de 945 955 toneladas de azúcar física.

Ya existiendo la provincia de Ciego de Ávila (a partir de 1976) como entidad político administrativa independiente de Camagüey, los 9 centrales azucareros existentes lograron alcanzar, en la década de 1980, producciones sistemáticas sobre las ochocientas mil toneladas de azúcar física por zafra.

Mapa Antiguo

Ubicación geográfica aproximada de los 14 centrales azucareros que han existido en el espacio geográfico ocupado por la actual provincia de Ciego de Ávila, desde su fundación en el año 1978. Los símbolos en amarillo identifican los 4 ingenios en activo actualmente (Enrique Varona, Ciro Redondo, Ecuador y Primero de Enero). Los símbolos en azul representan los 5 centrales desactivados en el año 2002, a tenor de la Tarea Álvaro Reynoso (Máximo Gómez, Patria o Muerte, Venezuela, Bolivia y Orlando González). Los símbolos en rojo representan los 5 ingenios que desaparecieron entre 1923 y 1932 (Velazco, Santo Tomás, Ciego de Ávila, Jagüeyal y Pilar). Mapa tomado de Encarta con señalización realizada por Miguel Lima Villar 2.

En la zafra de 1983 la provincia avileña alcanza su record histórico de producción de azúcar para una zafra (como provincia autónoma), con un total producido de 917 000 toneladas del dulce producto.

Otra cifra de producción de azúcar importante para una zafra, lo logra en la contienda de 1985, al alcanzar una cifra de 897 408 toneladas del dulce producto. El llamado período especial trajo como consecuencia (como en el resto del país) un deterioro significativo en la producción de azúcar de la provincia. En la zafra del año 2000, ésta alcanzó la deprimida cifra de 363 555 toneladas de azúcar física.

No obstante ser la provincia de Ciego de Ávila una región de gran potencial en la producción de azúcar y caña, por muchos años estuvo (y está aún) signada por las bajas eficiencias en sus contiendas azucareras. Sin embargo, el trabajo mancomunado y sistemático durante la década de 1990, encaminado en especial a lograr el rescate de la cultura de fabricar azúcar y a través de ello mejorar la eficiencia zafrera, rindió pingues resultados al final de dicha década (a pesar de constituir la misma, la década, crítica dentro del período especial), habiéndose alcanzado en las zafras de 1998, 1999 y 2000 tres de las cuatro cifras más altas de toda su historia como provincia autónoma en el Rendimiento en Azúcar: valores entre 11,23 y 11,45 % en caña.

Mapa 2000

Ubicación aproximada de los 9 Centrales Azucareros avileños activos en el año 2000 (en amarillo los existentes actualmente y en azul los desactivados unos años más tarde). Señalización realizada por Arianna López Alfonso.

A partir de mediados del año 2002 se aplica la llamada tarea Álvaro Reynoso, nombre codificado del programa nacional para el Redimensionamiento de la Agroindustria Azucarera en Cuba.

Por tal motivo se desactivan en el territorio 5 de los 9 centrales azucareros existentes –Patria o Muerte, Venezuela, Orlando González, Máximo Gómez y Bolivia-, quedando activo sólo 4 ingenios: Ciro Redondo, Ecuador, Primero de Enero y Enrique Varona.

En este proceso de redimensionamiento se cometieron varios errores a niveles de país y provincia.  Dentro de ellos, una acelerada dinámica de aplicación del programa, mucho más allá de la capacidad de respuesta que el MINAZ y nación podían asimilar. Además, factores tales como: crítica situación de la economía general del país y desconocimiento de la historia y cultura del azúcar por quienes concibieron y aplicaron el redimensionamiento, trajeron aparejado un escenario totalmente adverso para alcanzar los objetivos que se perseguían. De tal forma, al final, dichos objetivos no fueron cumplidos y el sistema empresarial azucarero cubano quedó atrapado en un callejón sin salida en su viabilidad económica y productiva.

El antes mencionado fenómeno, unido a la falta del debido financiamiento para las actividades agrícolas e industriales en la provincia Ciego de Ávila, unido a otros factores subjetivos, condicionaron que los cuatro ingenios del territorio solo llegaran a producir la exigua cantidad de 86 300 toneladas de azúcar en la campaña 2009/2010. Es decir, un verdadero y nocivo colapso económico y productivo dentro del sistema empresarial azucarero en Ciego de Ávila.

Sin embargo, a partir del año 2011 y de la fundación del grupo empresarial azucarero, conocido por las siglas AZCUBA, la dirección del país tomó una serie de decisiones y medidas de carácter económica y salarial que, hicieron posible premisas imprescindibles para iniciar un proceso de rescate de la producción cañera y azucarera en el país.

De tal forma, las empresas azucareras y productores cañeros a nivel de toda la isla tuvieron un escenario más propicio para desplegar un renovado esfuerzo con resultados económicos y productivos que en la actualidad se evidencian en resultados concretos en cuanto a producción de caña y azúcar se refiere. Aunque el deterioro fue tan agudo en el sector azucarero, regenteado en aquel entonces por el MINAZ que, se requieren varios más para elevar dichas producciones a valores en cifras que respalden una recuperación notable, es decir, cifras en producciones de azúcar que superen por contienda los tres millones de toneladas del dulce producto, y unas 350 000 toneladas del dulce producto en la provincia de Ciego de Ávila.

Por otra parte, resulta prudente acotar que, no sólo el deterioro en el sector azucarero fue de carácter económico y productivo, sino también sociocultural y en lo concerniente a la tecnología y el capital humano, en particular de la fuerza calificada. Gran parte de la cual tuvo la necesidad de emigrar hacia otros sectores y actividades productivas y de servicio, no existiendo a nivel de territorio una visión de futuro que llevara a la acción para contrarrestar en parte este lamentable y peligroso éxodo de profesionales y técnicos. Tan perjudicial fue el citado fenómeno y la inacción que, todavía el sistema empresarial avileño está sufriendo sus consecuencias. En particular en el área industrial.

Mapa Actual CA1

Imagen de los 4 centrales activos en la actualidad, obtenida del sitio web www.azcuba.cu.

[2] Miguel Lima Villar: Autor del libro “Historia de la producción y cultura del azúcar en la provincia de Ciego de Ávila”.