Leyendas y tradiciones

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, aprobada por la UNESCO en 2001, elevó la diversidad cultural al rango de “patrimonio común de la humanidad”, “tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos”. En la Declaración se reafirma también la defensa de la diversidad cultural como “imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana”.

La aprobación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2003 constituyó otro paso decisivo en los esfuerzos desplegados desde hace largo tiempo por la UNESCO por promover la diversidad cultural, dando respuesta a las amenazas que se ciernen sobre el patrimonio vivo o inmaterial derivadas de los procesos contemporáneos de mundialización y de las transformaciones sociales sin precedentes en la historia de la humanidad.

Si bien la expresión “patrimonio cultural inmaterial” es relativamente nueva, la idea es tan antigua como la propia humanidad. El patrimonio cultural inmaterial abarca una amplia gama de expresiones, desde las tradicionales hasta las contemporáneas y tanto las rurales como las urbanas.

En el Artículo 2.1 de la Convención se define el patrimonio cultural inmaterial como:

“los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. ¨

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno.

En la planificación de proyectos de confección de inventarios se norman las siguientes tareas fundamentales:

  • Determinar el objetivo del inventario
  • Identificar y asociar a las comunidades interesadas y demás actores (incluidas las ONG)
  • Crear mecanismos consultivos, fomentar la confianza y obtener el consentimiento.
  • Movilizar recursos
  • Identificar o crear las estructuras necesarias para reunir información y trabajar en red
  • Reunir y registrar datos
  • Divulgar datos y facilitar su acceso y actualización

BASE DE DATOS DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

  1. Control de las festividades

No  

Nombre de la fiesta

Municipio

Fecha

Clasificación

1

Bandos Rojo y Azul

Majagua

noviembre  

campesina

2

Fiesta del 10 de octubre

Venezuela

octubre

tradicional

3

Fiesta del 1ro de agosto

Baraguá

agosto

anglófona

4

Festival Eva Gaspar in memóriam

1ro de enero

marzo

tradicional

5

Festival Vivian Días in memóriam

Morón

mayo

tradicional

6

Baile del guajiro

Morón

mayo

tradicional

7

Fiesta Isabel Victoria

Florencia

febrero

tradicional

8

Fiesta del 28 de Enero

Florencia

enero

tradicional

9

Parrandas de barrios (el gallo y el gavilán)  

Chambas

agosto

canaria

10

Parrandas de barrios (el yeso y la salina)

Chambas (Punta Alegre)  

diciembre

canaria

11

Fiesta Ana María de mar

Venezuela

agosto

tradicional

12

Festival Gladis in memóriam

Baraguá

mayo

anglófona

13

Fiesta Cefisná in memóriam

Ciro Redondo

Diciembre

tradicional

14

Baile del guajiro

Venezuela

agosto

tradicional

15

Fiesta folclórica de Santa Teresa

1ro. de enero

octubre

tradicional

Se cuenta con la Feria de Arte Popular que se celebra cada 2 años y en ella participan todas las expresiones y elementos de la cultura popular tradicional de la provincia y algunas del resto del país.

  1. Grupos cultores fundamentales

No  

Nombre

Municipio

Formato

Clasificación

1

La cinta

Baraguá

Músico-danzario  

anglófono

2

Okay

Venezuela

Músico-danzario

francófono

3

Nagó

1ro de enero

Músico-danzario

francófono

4

Parranda Las vueltas

Majagua

Parranda

campesina

5

Parranda Los Hoyos

Majagua

Parranda

campesina

6

Parranda Guayacanes  

Majagua

Parranda

campesina

 7

Parranda Mamonal

Majagua

Parranda

campesina

8

Parranda de Florencia

Florencia

Parranda

campesina

9

La gran familia

Ciro Redondo

Músico-danzario

francófono

  1. Grupos reproductores

No  

Nombre            

Municipio

Formato

Clasificación

1

Folclórico XX Aniversario

Majagua

Músico-danzario   

Campesino

2

Fanzcetual (mujeres estrellas)  

Morón

Músico-danzario

francófono

3

Parranda Limones palmero

Majagua

Parranda

campesina

4

Parranda Lázaro López

Majagua

Parranda

campesina

  1. Comunidades
  • Barrio Santa Lucia. Pertenece al municipio Ciro Redondo. Aquí radican la mayoría de los integrantes del grupo La gran familia y sus habitantes son mayoritariamente descendientes de haitianos de 3ra y 4ta generación, aunque aún existe una minoría de 1ra y 2da generación. Es aquí donde se realizan los ritos más cercanos a sus predecesores en este territorio.
  • Municipalidad de Majagua: se celebra la fiesta de los bandos Rojo y Azul que consiste en un enfrentamiento artístico, cultural y social entre ellos. Se celebra entre los días 25 al 30 de noviembre de cada año con la participación en su organización, diseño, y desarrollo de toda la población y factores de la comunidad, los que trabajan intensamente en esta dirección todo el año. Tiene un carácter campesino y se muestran los tradicionales bailes de Majagua entre ellos La Caringa, doña Joaquina y Zumba Antonio. Folclórico XX Aniversario. Parranda Las Vueltas, Los Hoyos, Guayacanes, Mamonal, Limones Palmero, Lázaro López.
  • La Julia: pertenece al municipio Venezuela y es un barrio donde habitan mayoritariamente descendientes de haitianos que han conservado sus principales tradiciones entre ellas los cantos y bailes originarios de la región de sus ancestros. Es la sede natural del grupo músico-danzario OKAY que debe su nombre al puerto haitiano de donde partió la mayoría de los emigrantes que se asentaron en esta zona de la costa sur de la hoy provincia de Ciego de Ávila.
  • Venezuela: Grupo Okay, Fiesta 10 de octubre, Fiesta Ana María del Mar, Baile del Guajiro, Feria de Artesanía Popular.
  • Pedro Ballester (actual Velazco) pertenece al municipio 1ro de enero. En esta comunidad surgen las primeras manifestaciones de la cultura haitiana en esta zona, la característica principal es que por estos lares vivió la connotada promotora de esta cultura Eva Gaspar, a quien se le dedica el festival anual que lleva su nombre y se considera el de mayor participación de agrupaciones de todo el país.
  • Comunidad de Tuero, municipio Morón. Aquí se realizan fiestas alegóricas a la cultura haitiana y es el asentamiento principal de la agrupación Fanzcetual (mujeres estrellas). En este lugar se ha desarrollado un movimiento gigantesco logrando la formación por parte de su promotora y una instructora de arte de varios grupos infantiles y juveniles que practican la música y el baile de sus ancestros haitianos.

Premios Nacionales de Cultura Comunitaria

Conjunto músico danzario XX Aniversario