banner Nuestra Región

    Refugio de Fauna Loma de Cunagua

    Ratio: 2 / 5

    Inicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
     
    Valoración:
    ( 1 Rating )
    Pin It

    DSC 8126

    El área protegida Loma de Cunagua es administrada por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF) en la Provincia de Ciego de Ávila y aprobada oficialmente el 14 de diciembre del 2001 por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros en el acuerdo 4262, que oficializa de manera definitiva el status legal del área protegida Loma de Cunagua como Refugio de Fauna de significación local.

    Al estar caracterizado el territorio avileño por un relieve predominantemente llano, esta área protegida resalta a la vista y tiene un elevado valor paisajístico que la convierte en símbolo de la provincia de Ciego de Ávila, en especial del municipio de Bolivia donde está enclavada. Además, asociado a la misma se encuentra la mayor reserva de bosques naturales del territorio, en los que se agrupa una gran riqueza de la biodiversidad, fundamentalmente de la avifauna, con gran representatividad del ave nacional, la paloma perdiz y la cotorra, elementos que la convierten en un área núcleo del Sitio Ramsar Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila.

    Localización

    El Refugio de Fauna (RF) Loma de Cunagua se encuentra ubicado en la región central del país, al noreste de la provincia de Ciego de Ávila, en el municipio de Bolivia dentro del Gran Humedal que existe en el territorio. El área posee una extensión de 8 228 ha terrestres. Limita por el Norte, Oeste y Este con el Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila y por el Sur con áreas cañeras de la CPA Mártires de Bolivia. En el Mapa General se aprecia la ubicación del área Protegida.

    Al área se accede por el circuito norte y de un camino en bastante buen estado por el cual se llega a la parte superior de la loma. En áreas colindantes se desarrolla la agricultura cañera y de cultivos varios.

     

    Flora

    Hasta la fecha aparecen reportadas en el área 83 familias de plantas superiores, con 265 géneros y 353 especies. Ver Anexo 2 (Listado de plantas del RF Loma de Cunagua).

    Las especies de la flora en este RF presentan un elevado grado de amenaza, debido en lo fundamental a la alta vulnerabilidad ante la posible ocurrencia de incendios forestales.

    Formaciones vegetales

    En el área encontramos tres formaciones vegetales: El bosque semideciduo sobre calizas, bosque semideciduo sobre mal drenaje y los manglares.

    Bosque semideciduo sobre calizas: Es la más extendida en la Loma de Cunagua y fue modificada por dos grandes incendios en los últimos 30 años y talas ilícitas esporádicas. Los mismos se han recuperado en el tiempo por acciones de manejo efectuadas. La densidad de este bosque es de baja a media y su altura de 15-25m. Se destaca un estrato emergente con palmas, jocumas y un estrato dosel con: ocuje, jiquí, (Cecropia peltata) yagruma, guásimas (Guazuma ulmifolia), (Cedrela odorata) cedro, (Hibiscus elatus) majagua, almácigo, cuajani, (Gymnanthes lucida) yaiti, (Oxandra lanceolata) yaya.

    Dentro de esta formación se encuentran los siguientes estratos: arbustivo:(Piper sp) platanillo, (Croton lucidus) cuaba, (Adelia ricinella) jía; herbáceo helechos, gramíneas (Poaceas), enredaderas, tibisi, alambrillo (Smylax sp), pasión (Passiflom sp), orquídeas y corujeyes (Tilandsia sp).

    En la pendiente sur y las zonas del centro del área se encuentra el bosque más seco con almácigo, cuajani, cedro (Cedrela odorata), jocuma (Mastichodendron foetidissimum), ciguaraya (Trichilia havanensis), caimitillo (Chrysophyllum oliviforme), doncella (Maytenus buxifolia), guarana (Cupania americana), guásima (Guazuma ulmifolia), canelón; el bosque medio a alto medianamente denso.

    En las cañadas del norte Palma real (Roystonea regia), jagüey (Ficus sp), cedro (Cedrela odorata), ocuje (Calophyllum brasilense), jocuma (Mastichodendron foetidissimum), güira cimarrona (Crescentia cujete), platanillo (Piper sp), agua, corujey, helecho (5 o 6 especies) orquídeas.

    En las cañadas del sur: Helechos y las mismas de la pendiente sur.

    En escarpes y farallones: Especies arbustivas, agaves y cactáceas (pitahaya).

    En las cimas: Bosque semideciduo más bajo y menos denso.

    Bosque semideciduo sobre mal drenaje: Ocupa áreas al norte en la llanura con drenaje superficial insuficiente con (Bucida buceras) júcaro, (Tabebuia angustata) roble, (Calophyllum brasilense) ocuje, (Lonchocarpus domingensis) guamá, (Hibiscus elatus) majagua, (Sabal parviflora) palma cana, (Conocarpus erecta) yana y (Avicennia germinans) mangle prieto. La densidad va de media a alta y su altura es de 15-20m. Esta categoría aparece en la Instrucción para la ejecución de la ordenación forestal de Cuba del año 1977 y es utilizada por el profesor Orlando González Corrales en 1982 en la primera impresión de la Ordenación Forestal.

    Manglares: Se distribuyen al Norte de la llanura laguno-palustre en donde encontramos las siguientes especies: (Rhizophora mangle) mangle rojo, (Avicennia germinans) mangle prieto en asociación con (Sabal parviflora) palma cana y (Laguncularia racemosa) pataban, (Tabebuia angustata) roble. Densidad media, altura de 9-10 m.

    Fauna

    ojos rojos, Bijirita de Wilson, Cardenal de alas negras, Azulejon)

    Principales valores por grupos

    Anfibios: 7 especies son endémicas para un 77,7% de endemismo.

    Reptiles: 13 especies son endémicas para un 72,2 %  de endemismo, con la presencia de la subespecie endémica local Leiocephalus macropus hoplites.

    La alta representatividad en reptiles (18), de los cuales 14 son endémicos de Cuba, fundamentalmente del género Anolis (8).

    Las especies Amphisbaena cubana, Diploglossus delasagra, y Arrhyton taeniatum constituyen los primeros registros. Se consideran como especies carismáticas: Chipojo azul (Anolis equestris potior), Jicotea (Trachemys decussata decussata), Majá de Santa María (Epicrates angulifer) y el Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus).

    Aves: Presencia de especies valoradas como ornamentales  y/o  canoras como  el tocororo, cartacuba, carpintero verde y el jabado, zunzún, cabrero, zorzal  real, entre otras, las cuales con su presencia, resaltan la importancia de esta localidad como RF.

    Especies amenazadas: el Gavilán colilargo (Accipiter gundlachi), Grulla (Grus canadensis), Cotorra (Amazona leucocephala), etc.

    Especies raras: Marbella (Anhinga anhinga), Cayama (Mycteria americana), Yaguasa criolla (Dendrocigna arborea), Pato Bahamas (Anas bahamensis), Gavilancito (Accipiter striatus, subespecie endémica), Caraira (Polyborus plancus), Arrierito (Coccyzus minor), Sijú de Sabana (Speotyto cunicularia), Cárabo (Asio flammeus), Carpintero escapulario (Colaptes auratus, subespecie endémica), Sinsonte prieto (Mimus gundlachii).

    De estas especies están consideradas en la categoría II de la UICN: Gavilán colilargo (Accipiter gundlachi), Gavilán caracolero (Rosthramus sociabilis), Yaguasa criolla (Dendrocigna arborea), Gavilancito (Accipiter striatus), Caraira (Polyborus plancus), Sijú de Sabana (Speotyto cunicularia) y el Cárabo (Asio flammeus), la Grulla (Grus canadensis nesiotes).

    Mamíferos

    Están representados por 9 especies, de las cuales 2 son endémicas de Cuba, la Jutía Conga (Capromys pilorides), la cual está representada por pequeñas poblaciones y la jutia mona (Mysaletes prehensilis).