banner Nuestra Región

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    logo

    El Museo Provincial fue inaugurado el 13 de marzo de 1983, en el antiguo Instituto de Segunda Enseñanza. Después de 20 años se decide trasladarlo a un inmueble más céntrico.fachada museo

    El 27 de Diciembre de 2006 reabre sus puertas, ahora con el nombre de “coronel Simón Reyes Hernández”, ubicado en la intercepción de las calles Honorato Castillo y Máximo Gómez en la ciudad de Ciego de Ávila.

    El Museo cuenta con seis salas, cinco permanentes y una transitoria, la primera dedicada a la Arqueología avileña con restos pertenecientes a los dos grupos aborígenes más importantes que habitaron en  la provincia, resaltando el sitio Buchillones con un espacio muy significativo de exposición de piezas de madera y cerámica  y que podrán apreciarse simulando el estado original, apoyado por elementos representativos de excavaciones, mapa en el que se ubican zonas de concentración,  sitios arqueológicos y textos complementarios. Este ambiente enriquecerá las muestras consideradas dentro de las más importantes de Las Antillas.

    Una sala dedicada a la Colonia, desde la demarcación del hato de Ciego de Ávila hasta el cese de la dominación hispana, con montaje atractivo de piezas pertenecientes a los ingenios Resurrección y La Soledad, maqueta restaurada de a Trocha Militar de Júcaro a Morón, donde se observa en Centro Histórico Urbano y la estructura de los 68 kilómetros de la Trocha con fortines, blochouse, puntos de escucha, alambrada, importantes documentos y objetos de altas personalidades de la historia como Máximo Gómez, Báez, Simón Reyes, Hernández , Nicolás Hernández Moreno. Se destaca en esta sala un armero en el que se exponen armas blancas y de fuego utilizadas en las diferentes etapas de lucha de nuestro pueblo…

    Continúa la sala dedicada a la República, comenzando con una representación del Centro de Veteranos y las efigies de patriotas locales y nacionales y el recorrido prosigue con una amplia muestra que abarca el universo de la penetración económica norteamericana,  lucha de clases, Movimiento Obrero y Estudiantil, sus principales figuras y líderes y otros exponentes materiales y documentales del acontecer republicano en la región, incluida la lucha insurreccional contra la dictadura batistiana y el cruce por la provincia de las Columnas invasoras comandadas por Camilo y Che.

    Continúa una sala dedicada a los logros de la Revolución, que parte desde la toma del poder, el cruce de la Caravana de la Libertad, la Primera Ley de Reforma Agraria  la Campaña de Alfabetización y otros acontecimientos de trascendencia. Podrán apreciarse objetos personales y documentales, destacándose el buró escritorio y la montura   que utilizara el primer teniente Enrique Olivera, figura de mucho arraigo y cariño para el pueblo avileño. Además, vestuario medallas y trofeos usados y ganados por deportistas locales a través de los años  en competencias nacionales e internacionales.

    Continuando el recorrido se llega a la sala de Etnología religiosa, donde la población obtendrá  conocimientos  sobre la religión como elemento de la cultura, con representación de la Regla Ocha o santería y la regla Palo Monte y otros elementos afrocubanos.

    Incluye un espacio dedicado a muestras transitorias que responden a un plan de diferentes temáticas de exposición.

    El Museo dispone de seis salas, la primera dedicada a la Arqueología avileña con restos pertenecientes a los dos grupos aborígenes más importantes que habitaron en  la provincia, resaltando el sitio Buchillones que cuenta con un espacio muy significativo de exposición de piezas de madera y cerámica  y que pueden apreciarse simulando el estado original, apoyado por elementos representativos de excavaciones, mapa en el que se ubican zonas de concentración,  sitios arqueológicos y textos complementarios. Este ambiente  enriquecerá las muestras consideradas dentro de las más importantes de Las Antillas.

    Una sala dedicada a la Colonia, desde la demarcación del hato de Ciego de Ávila hasta el cese de la dominación hispana, con montaje atractivo de piezas pertenecientes a los ingenios Resurrección y La Soledad, maqueta restaurada de la Trocha Militar de Júcaro a Morón, donde se observa en Centro Histórico Urbano y la estructura de los 68 kilómetros de la Trocha con fortines, blocaos, puntos de escucha, alambrada, importantes documentos y objetos de altas personalidades de la historia como Máximo Gómez Báez, Simón Reyes Hernández , Nicolás Hernández Moreno. Se destaca en esta sala un armero en el que se exponen armas blancas y de fuego utilizadas en las diferentes etapas de lucha de nuestro pueblo y que conservó el Centro de Veteranos de Ciego de Ávila.

    Continúa la dedicada a la República que comienza con una representación de muebles, objetos y documentos que atesoró el Centro de Veteranos y las efigies de patriotas locales y nacionales. El recorrido prosigue con una muestra que abarca el universo de la penetración económica norteamericana, fundamentalmente en la industria azucarera,  lucha de clases, Movimiento Obrero y Estudiantil, sus principales figuras y líderes y otros exponentes materiales y documentales del acontecer republicano en la región, incluida la lucha insurreccional contra la dictadura batistiana y el cruce por la provincia de las Columnas invasoras comandadas por Camilo y Che.

    A continuación una sala dedicada a los logros de la Revolución, que parte desde la toma del poder, el cruce de la Caravana de la Libertad, la Primera Ley de Reforma Agraria  la Campaña de Alfabetización y otros acontecimientos de trascendencia. Pueden apreciarse objetos personales y documentales, destacándose el buró escritorio, la montura y otros objetos personales que utilizara el primer teniente Enrique Olivera, figura de mucho arraigo y cariño para el pueblo avileño. Además, vestuario medallas y trofeos usados y ganados por deportistas locales a través de los años en competencias nacionales e internacionales.

    Concluye el recorrido con la llegada a la sala de Etnología religiosa, donde el visitante obtiene información sobre la religión como elemento de la cultura, con representación de la Regla Ocha o santería y la regla Palo Monte y otros elementos afrocubanos.

    El museo incluye, además, un espacio dedicado a muestras transitorias que responden a un plan de diferentes temáticas de exposición.

    Foto Patio interior del Museo Provincial de HistoriaFuera del recinto expositivo principal, existen dos patios interiores: El primero refleja una ambientación histórica a través de un mural de cerámica donde el visitante puede apreciar una panorámica de hechos históricos locales y figuras de patriotas de nuestras guerras independentistas. Cuenta, además, con rejas, arcos, maseteros ambientados con plantas, un pozo; al centro una fuente con elementos arquitectónicos de la época y como originalidad la campana que utilizara la famosa locomotora La Cuenca que brindaba servicios logísticos en la vía férrea militar y que fuera objeto de una acción dinamitera por parte de los mambises. El segundo patio tiene en su centro un tinajón colonial, bancos y plantas ornamentales que delimitaran el acceso a diferentes dependencias, almacenes y oficinas de la Institución.

    Servicios

    • Atención Metodológica a la red de museos de la provincia
    • Visitas dirigidas generales y especializadas
    • Atención docente
    • Charlas
    • Conferencias
    • Extensiones culturales
    • Actividades de Animación Cultural

    Espacios fijos:

    • Historia y cultura (bimestral). 1er jueves, meses alternos 2:00pm.
    • Cosas que decir. (mensual). 4to jueves 2:00pm.
    • Historia e Identidad (mensual). 2do jueves 2:00pm.
    • El baúl de las fantasías (mensual). 3er jueves 10:00am.
    • El patio de los abuelos (mensual). 3er sábado 10:00am.
    • Un nuevo amanecer. Todos los martes 9:00am.
    • Museo móvil. 1ro, 2do y 3er jueves 10:00am.
    • Tarde de tradiciones (bimestral) Último martes, meses alternos 2:00pm.
    • Alcoholismo y comunidad (bimestral). 2do miércoles, meses alternos 9:00am.
    museo historia ciegoavila

    Horario de apertura al público 

    De martes a viernes de 8:00am a 12:00m y de 1:00pm a 5:00pm.

    Sábados de 8:00am a 12:00m y de 1:00pm a 4:30pm.

    Domingos de 8:00am  a 12:00m.

    Historia del inmueble

    Este inmueble es el máximo exponente de la arquitectura colonial en la localidad y su construcción data de la segunda mitad del siglo XIX.

    Alejandro Suero Balbín, español de origen, radicado en Ciego de Ávila, rico comerciante y propietario de numerosos inmuebles de la localidad, mediante la operación de compra-venta en el año 1874, adquiere la casa propiedad de la señora Cupertina Morgado Durán y participa en el acto jurídico el abogado Don José María Brajos.

    Este local  fue construido para casino español según consta en plano de la época regalado por el ingeniero topógrafo Serapio Echeverría al teniente coronel Francisco González del Hoyo esposo de la  poetisa camagüeyana doña Aurelia del Castillo. En el año 1875 el casino presta el  local a la iglesia pues esta era de madera y guano y se había derrumbado, el documento consultado del obispado de Camagüey reconoce que desde 1876 se aceptó el préstamo hasta 1880. Ya en la guerra de 1895 se plantea que la edificación fue utilizada para comandancia del ejército español, la cual acogió al alto mando de oficiales y un gran número de soldados que operaban en la trocha de Júcaro a Morón. De los referentes usos que tuvo esta edificación, el que más se recuerda es éste último.

    Durante la República en el edificio radicó la Junta Electoral; en el período revolucionario las Milicias Nacionales Revolucionarias y por último se estableció la Imprenta de Ciego de Ávila.

    A partir de una reorganización de los locales y su uso en el Centro Histórico urbano, el Gobierno en la provincia decidió trasladar la Imprenta y una casa de vivienda que ocupaba parte del local para que el Museo Provincial rescatara en su totalidad esta joya constructiva de alto valor patrimonia. La misma muestra  detalles originales desde el punto de vista arquitectónico, típico de las construcciones coloniales como la cubierta, tejas criollas, rejas de hierro fundido, tres arcos centrales de medio punto descansando sobre columnas de sección cilíndrica. El arco central posee vitral colonial a modo de jerarquización  y lucetas en las ventanas del frente y lateral.

    En el caso de los locales donde ha tenido sede permanente el Museo Provincial  han sido inmuebles de alto valor patrimonial adaptados para este fin, se ha tenido en cuenta principios museológicos y arquitectónicos  instalados en espacios a los que se les han realizado adecuaciones en su organización funcional, pues los fenómenos sociológicos modifican la visión del Museo y el nuevo inmueble se integra de forma eficiente a la estructura social y urbana, por el lugar en que está ubicado la población puede acceder y  participar de las actividades de animación diseñadas para los diferentes segmentos.

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    Museo Arte decorativo

    Este museo cuenta con una colección de artes decorativas que se divide en varias secciones: cerámica, cristales, artes plásticas, muebles, metales, piedras, grabaciones musicales, relojería, entre otras.

    En la sección de cerámica existen piezas de gran valor que en su surgimiento fueron manufacturas surgidas bajo el patrocinio de reyes o nobles que se dedicaron a buscar el secreto de la pasta dura y ponerlo en práctica sobre esculturas y vajillas. Se usaron en los servicios de té y cenas, lo que contribuyó a la difusión de esta manufactura que no tardaría en alcanzar un gran éxito internacional. Tal es el caso de la porcelana de Sevres y la cerámica de Talavera de la Reina. Contamos además con el biscuit blanco y coloreado sin brillo que posee un tono ligeramente marfilado sin reflejos azulosos.

    Se elaboraron además todo tipo de jarrones con un fin  artístico y de tipo suntuario, es decir: la porcelana fue vista ya como arte decorativa.

    En el caso de los muebles tenemos ejemplos  que representan un estilo artístico particular que, en su conjunto, logran la majestuosidad y la elegancia deseada para nuestras salas.

    Muebles con estilo Renacimiento Español de infinitas variedades, como es el caso del típico mueble español conocido por bargueño que muestra una profusa decoración de figurillas, grotescos arabescos y volutas.

    Muebles estilo Luís XVI con sus líneas rectas y reposadas, formas geométricas, patas rectas, lisas o acanaladas, y sus  respaldos ovalados y tapizados.

    El museo cuenta además con una cubertería significativa, compuesta por objetos de plata, alpacas y carey que forman una colección de más de 300 piezas repartidas entre las diferentes salas con las más variadas formas y estilos.

    También encontramos amplias salas ambientadas a la usanza del siglo XIX, principios y mediados del XX,  que nos permiten una panorámica histórica de las casas avileñas y un breve recorrido artístico a través de las artes decorativas. En ellas encontramos piezas de incalculable valor,  no solo artístico sino también histórico, como es el caso del juego de cuarto perteneciente a la familia Valle Iznaga, promotora del desarrollo económico de la zona sur de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

    La primera sala en la planta baja expone un juego de comedor perteneciente al primer Alcalde de Morón, Agapito Díaz. De estilo Renacimiento Español, este juego de comedor exhibe una vajilla manufacturada de porcelana inglesa, sus dibujos representan las trece colonias de Norteamérica; conserva un mantel de hilo con colores pasteles,  típica costumbre de la época; cubiertos de plata, cristalería bacarat y un centro de mesa de cristal murano. Junto a este juego encontramos todo un conjunto de muebles auxiliares que representan el mismo estilo, dentro de estos tenemos el ya mencionado bargueño, compuesto por pequeños cajones, habitualmente cerrado por una tapa que sirve como escritorio, que comenzó a producirse en España a partir de los siglos XVI y XVII. Se exhibe un juego de cuarto, con  piezas que componen muebles de alcoba;  una antigua cama de hierro con medallones pintados a mano e incrustaciones de nácar, que constituye una de la piezas más admiradas por el público.

    Se conserva un juego de sala estilo Luís XVI, diseñado especialmente para las artes decorativas,  que floreció durante el reinado del monarca Luís XVI, de ahí proviene su nombre.

    Contamos con un busto de biscuit coloreado que data de 1865, pieza original del Museo, esculpida por el escultor y ceramista Albert Ernet Carrier que fue también retratista oficial de Napoleón Bonaparte 3ero. En esta sala encontramos también un óleo sobre lienzo de Juan Gil García, pintor español, y una naturaleza muerta de Oscar Fernández Morell, primer pintor espirituano.

    La segunda sala de esta planta corresponde a una transición del siglo XIX al XX, ambientada para darnos la idea de cómo vivía la Cuba de este mismo siglo. Con muebles de estilo neoclásico, y con una fabricación mas industrializada, presenta guarniciones hechas en yeso simulando guirnaldas, cestas con flores y lazos, trazos irregulares, volutas, pilastras esculpidas, patas rectas, hojas de acanto etc.,  todos típitos de este estilo artístico. Muebles además muy cubanos con  utilización de maderas preciosas y pajillas, elemento este único en Cuba que aparece en esta etapa.

    Por otra parte su decoración está en concordancia con el movimiento artístico de principios del siglo XX: el estilo Art.

    Noveau, característico por sus colores pasteles y motivos florales.

    Se encuentra también en esta planta una sala dedicada a mediados del  siglo XX donde hay una notoria influencia de cultura norteamericana, y los muebles son de procedencia industrial. Entre las piezas más importantes tenemos una lámpara Art noveau y un cuadro repujado en bronce a imitación de La Última Cena de Leonardo D. Vinci.

    En la ambientación de esta sala se respira un aire Art. Deco movimiento del siglo XX que penetró con su influencia en varias manifestaciones artísticas, entre ellas, las artes decorativas, destacándose por la limpieza de las formas, la geometrización de los elementos del diseño, el uso de materiales que expresaban por sí solos  la belleza formal sin necesidad de aditamentos decorativos. Fue un movimiento que su mayor popularidad la alcanzó en los años 1920 y 1930.

    Estas tres salas muestran, en su conjunto, comodidades de las familias pudientes cubanas de esa época.

    A la planta alta se llega por una amplia escalera hecha con blanquísimos mármoles de Carrara, rematado sus pasamanos por una herrería forjada a mano. Cuando llegamos al descanso, nos encontramos con dos esculturas de alabastro y una pieza excepcional hecha en mármol, bronce y porcelana de la Real Manufactura de Sevres.

    La amplia sala en el segundo nivel, tiene características eclécticas que nos propone un sugerente recorrido por las diferentes manifestaciones artísticas, reflejadas directamente en las artes decorativas: cerámica, ebanistería, orfebrería, así como elementos que de cierta manera han incidido en la historia de la cultura avileña, específicamente del continente asiático.

    A diferencia de la primera planta, en esta segunda la carpintería es francesa. Los techos y paredes, todos enyesados, dejan ver columnas con órdenes griegos y fustes estriados con plafones, guirnaldas y elementos decorativos propios de un edificio ecléctico como este. Se observa una importante colección de objetos de platería realizada por diestros artesanos que convirtieron el metal en objetos decorativos. Se suma además una fina cristalería, fundamentalmente bacarat.

    Reseña del inmueble

    En el período de mayor auge constructivo vivido por la ciudad de Ciego de Ávila  hasta la primera mitad del siglo XX se construye  un monumental edificio que hoy, además de constituir un ejemplar exponente de la arquitectura ecléctica avileña, es el inmueble que hoy atesora nuestras artes decorativas.

    Esta construcción fue diseñada desde sus inicios para que sirviera como Liceo de la ciudad, así fue sede de la Sociedad de Instrucción y Recreo La Popular fundada el día 7 de Mayo de 1899, en la calle Honorato de Castillo frente al parque Martí. En 1913 por acuerdo de la Junta General fue cambiado el nombre de “La Popular” por el de “Liceo”.

    Esta sociedad vagó por diferentes lugares de forma alquilada hasta que se decidió la construcción de un edificio propio, el lugar escogido fue en la calle Marcial Gómez esquina Independencia, en este terreno existía una casa colonial que fue demolida cuando se comenzó la construcción del inmueble en la década del 20. La construcción del inmueble comenzó el 10 de octubre de 1928 y concluyó en 1930.

    Lamentablemente el capital con que se contaba no fue suficiente. Para concluir la obra, tuvo que solicitar un préstamo. El edificio se inauguró en 1930, y a pesar de colectas hechas la propiedad hubo de ser hipotecada ya que el pago no estuvo en tiempo por lo que su nuevo dueño lo alquiló al Centro Asturiano que ocupó inmediatamente el edificio, a partir de 1940. Este colocó un colegio particular en la zona que ocupa el salón de baile y un laboratorio en la planta baja.

    Luego el inmueble fue vendido al Doctor Amado Santiago Benguria en 1945 quien no pudo expulsar a los asturianos ya que los mismos estaban amparados por las leyes de la época que protegían a las instituciones que brindaban servicios sociales, y así fue por más de treinta años, acogiendo a todos sus asociados para prestar todo tipo de servicios a favor del desarrollo de la comunidad. Allí permanecieron hasta que el edificio fue confiscado por la revolución.

    Con la Revolución (1959), el edificio tuvo nuevos usos: biblioteca, centro obrero, círculo social, casa del estudiante, y hasta una discoteca. Este último uso provocó que el edificio se deteriorara considerablemente. Rescatado entonces por el Centro de Patrimonio Cultural de la provincia, con una restauración capital, el Centro Asturiano se convirtió el 24 de julio de 2002 en el nuevo Museo de Artes Decorativas de la ciudad.